Etimología:
Su nombre botánico es Allium Sativum
Allium: término de origen celta significa «quemar», en referencia al fuerte olor acre de la planta.
Sativum: término de origen latino que significa «cultivado».
Es una planta conocida desde la antigüedad, se cultiva desde hace más de 7000 años y no se conoce en estado silvestre.
Pertenece a la familia de las liliáceas, de la que también forman parte la cebolla, el puerro y el espárrago.
AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS
Las Pedroñeras, provincia de Cuenca, se encuentra a 704 m de altitud y debe su nombre a su fundación sobre piedras. Es uno de los mayores productores de ajo de la Unión Europea, dedicándose a este cultivo desde tiempos remotos.
Las peculiaridades del Ajo Morado de las Pedroñeras son debidas a que presenta cualitativa y cuantitativamente una mayor proporción de compuestos organosulfurados, de bajo peso molecular, muy volátiles y de gran reactividad, ricos en azufre, yodo y sílice, con una interesante actividad farmacológica y, en especial, de alicina, principal responsable del olor y sabor del ajo. Por ello tiene un fuerte olor y un gusto picante y estimulante. Además en su composición química se observa una mayor proporción de aminoácidos.
AJO NEGRO EGLÉ
El AJO NEGRO EGLÉ es el tradicional ajo morado de las Pedroñeras que se ha sometido a un lento proceso de fermentación natural, sin el uso ni aplicación de conservantes u otros aditivos químicos, controlando las condiciones de humedad y temperatura. Durante este proceso, no sólo cambia el color, el olor, el sabor y la textura del ajo, sino que se obtiene un producto con mayor concentración de nutrientes que lo convierten en un superalimento.
Su sabor es único, extremadamente agradable y nos proporciona unas sensaciones diferentes: dulce y con ligeros toques balsámicos que recuerdan al regaliz. El sabor del AJO NEGRO EGLÉ se ha relacionado con el quinto sabor: “umami”, palabra elegida por el profesor Kikunae Ikeda para designar el “sabor agradable, sabroso”. Tiene una textura masticable, suave, casi untable, como la de ajo asado y su consistencia es gelatinosa y en boca tiene consistencia similar a la de las frutas parcialmente deshidratadas.
Se puede comer crudo o cocinado de la misma manera que el ajo fresco, pero sin los inconvenientes de sabor y olor de éste. Se puede consumir en cualquier momento del día, sólo o como ingrediente de las recetas que lo requieran. En la cocina actual tiene un alto reconocimiento por parte de los grandes chefs y ocupa un lugar privilegiado entre los nuevos productos de la cocina creativa.
Además de sus cualidades culinarias, el ajo negro destaca por sus beneficios nutricionales. El ajo negro tiene una actividad antioxidante 5 veces mayor que la del ajo en su estado fresco, y el contenido en polifenoles es de 5 a 7 veces superior (Sato, 2006; Kim, 2012). Durante el proceso de fermentación, los compuestos picantes del ajo se convierten de forma natural en compuestos fenólicos con propiedades beneficiosas para la salud. Entre ellos la S-alil-cisteína (SAC) o la S-alil-mercaptocisteína (Corso-Martinez, 2007), de conocidos efectos protectores sobre la inflamación, enfermedad cardiovascular o el cáncer (Kim, 2012), o la presencia de compuestos tetra-hidro- carbonilos, con actividad antiinflamatoria y antitrombótica, (Sato, 2006-2).
Como superalimento en estados carenciales, convalecencia y enfermedad, o simplemente para estar activos, se recomienda consumir de uno a tres dientes de AJO NEGRO EGLÉ diarios, a ser posible evitando tomarlos en la cena u horarios de sueño por su poder energizante.
El AJO NEGRO EGLÉ es sumamente recomendable porque como su propio nombre indica es ajo, y como tal tiene todas las propiedades de ese producto, pero además se ha conseguido mejorar sus inconvenientes digestivos y aumentar su poder antioxidante y protector contra la actuación de los radicales libres. Es pues recomendable en multitud de enfermedades y especialmente en la prevención del envejecimiento senescente y las enfermedades crónicas.
Disponible en nuestra tienda Zelai Alai
Fuente: Eglé