Existen numerosas razones por las que uno puede decidir decir adiós a las encantadoras latitas de atún, aunque generalmente pueden resumirse en tres:

Motivos de salud:

    1. a causa de la polución industrial los peces

acumulan grandes cantidades de metales pesados en su carne. El consumo de mercurio está ligado a graves problemas neurológicos

    1. (es posible que hayáis escuchado que las embarazadas y los niños pequeños no deben comer ni atún ni mero… ahora sabéis por qué).

Razones ecológicas:el atún rojo está clasificado en peligro de extinción en el Mediterráneo

    1. . En general la sobreexplotación está vaciando nuestros mares y océanos. El problema de quedarse sin peces no es «no poder comer más pescado», sino la

destrucción de ecosistemas enteros

    1. , con las graves consecuencias para todos que esto conlleva.

 

    1. Y por último:

compasión por los animales

    (si dices esto al hablar de un atún muchos te van a mirar raro. Pero quien haya visto morir a un pez sabrá que no es una visión agradable).

Pero… ¿y si a pesar de todo ello echo de menos los bocatas de atún con mayonesa? ¡No te preocupes! Para eso está vuestra Arándana, que os trae hoy una receta de paté de «atún» vegano:

Parece atún pero… ¡no lo es!

CÓMO HACER ATÚN VEGANO
La elaboración es muy sencilla y el sabor es muy, muy parecido al del atún. Lo dijo el Arándano Mayor, que es la persona que más critica mis experimentos culinarios, así que debe ser verdad. Para hacerlo se necesita:
Ingredientes:
Tempeh: el tempeh está hecho a partir de soja fermentada y se consigue en cualquier tienda de comida ecológica.
Vinagre de ciruelas «ume» o «umeboshi»: se trata de un vinagre japonés de ciruelas muy usado en la cocina macrobiótica. Se consigue en tiendas ecológicas o en el apartado internacional de los supermercados. Si no lo consigues puedes intentarlo con vinagre rojo y sal, aunque es precisamente este vinagre especial lo que marca toda la diferencia.
Mayonesa (veganesa)
Cebolla picada o cortada en trocitos pequeños
Preparación:
En primer lugar hacemos el tempeh en cubitos y lo hervimos durante 15 – 20 minutos.

A la izquierda el tempeh cortado en cubos y ya hervido.

Lo aplastamos con un tenedor hasta que quede una textura similar a la del atún en conserva:

Aplastando el tempeh.

Añadimos el vinagre de umeboshi (cuidado, es salado, así que no añadas sal) hasta que el sabor se parezca al del atún.
Una vez conseguido el sabor adecuado añadimos también la cebolla y la mayonesa (cantidades al gusto).
Queda ideal en un bocadillo con un poco de lechuga. Si no te gusta la cebolla puedes intentarlo sin ella.
Esta receta está adaptada del libro The hip chick»s guide to macrobiotics, que por cierto me encanta. Os recomiendo encarecidamente que le echéis un ojo a la guía gratuita de especies pesqueras de Greenpeace titulada «Escoge bien tu pescado, ¡no muerdas el anzuelo!» (independientemente de si os caen bien o no, publican guías muy útiles). Y si os animáis a hacer entrepanes de atún vegetariano me avisáis de cómo os quedó.
Y no os olvidéis… sigue abierto el plazo para participar en la Fiesta del Día de la Tierra.

www.ecologia.facilimo.com